El Cante Alentejano es para el Alentejo lo que el fado es para Lisboa. Olvídate de las guitarras, los bajos y la batería. La voz es el principio y el fin, es el instrumento absoluto del cante. Una reducción al límite, al hueso.
CANTE ALENTEJANO
Para cantarla BIEN hay que ser alentejano, abusar del gerundio y tener ese acento suave. Más común en el Bajo Alentejo que en el Alto Alentejo, el cante alentejano sólo puede ser verdaderamente sentido por aquellos que viven o han vivido en el Alentejo. Por los que sienten o han sentido la llanura seca y desolada en la textura de su piel.
Es posible escuchar el cante alentejano en grandes auditorios, en festivales o en restaurantes para turistas. Son réplicas, querido lector, son réplicas. El cante en estado puro se canta (todavía) en tabernas y mesones del bajo Alentejo. Si quieres experimentarlo, tienes que buscarlo con paciencia. Lo encontrará más fácilmente en Cuba, Mourão o Serpa. Entra en una taberna encalada, pide una jarra de vino, pan y aceitunas. Beber, comer y charlar. Dar tiempo al tiempo. El alcohol acabará haciendo su efecto y las voces doloridas desaparecerán al caer la noche.
ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DEL CANTE ALENTEJANO
El cante es una expresión cultural popular portuguesa de la región del Bajo Alentejo (distrito de Beja). Los orígenes más profundos y antiguos son inciertos, pero se cree que tiene relación con el canto árabe. Hay muchos elementos que distinguen el Cante Alentejano de otros estilos musicales. El vestuario, el entrelazamiento de brazos, el lento balanceo de los cuerpos y las propias letras son diferentes a lo común. Pero es en la técnica donde se separan verdaderamente las aguas. En el cante alentejano, en cada sílaba caben un sinnúmero de notas musicales y en cada palabra se hace un canto.
Puede definirse como dos voces solistas (punto y contralto) que se alternan con un coro. Los versos se repiten según la sensibilidad de los cantantes. El ritmo de la música es lento y con pausas. El resultado es una melodía monótonamente bella, un baile entre las voces y las pausas de las canciones.
Es un estilo musical único en el mundo. Su fuerza y su melodía evocan en nosotros mil imágenes del Alentejo. No el Alentejo de julio y agosto y las playas llenas de turistas. El otro Alentejo, el Alentejo de mis abuelos. El Alentejo de la pobreza pero también del reparto, el Alentejo del hambre pero también de la solidaridad.
El Alentejo sigue siendo una tierra de contrastes y una tierra que atrae y repele simultáneamente a sus gentes. El tiempo no parece tener su efecto en el Alentejo. Los ancianos siguen sentados en bancos de piedra fuera de sus casas. Era así en 1950, en 1970, en 1990 y sigue siendo así en 2021. El aislamiento, la sequía, la desesperación y la pobreza siguen ahí. Su gente también está ahí, con la voluntad de irse, pero también con la de quedarse. El Cante representa todo esto.
Pero el cante alentejano, como el fado, también puede ser una música alegre, llena de ironía y humor. El aspecto social del cante era y es también muy fuerte e importante. Es este aspecto social el que explica su supervivencia en el tiempo. El cante une a personas de diferentes grupos de edad y une a diferentes generaciones de una misma familia.
¿Cómo llegó al Alentejo? Nadie puede precisarlo. Algunos dicen que tiene raíces árabes, otros apuestan por una conexión judía o por el canto gregoriano. Su origen no es lo más importante hoy en día. Lo más importante es que está aquí, es nuestro y está aquí para quedarse y darse a conocer al mundo.
EL CANTE ES UNA EXPRESIÓN DE LOS TRABAJADORES RURALES DEL ALENTEJO
Aunque hay algunas agrupaciones corales de Cante que tienen más de 100 años, este estilo musical nació en los cafés, las tabernas y durante las jornadas de trabajo de los campesinos alentejanos. En un Alentejo pobre, seco y aislado, las letras de las canciones traducen el sufrido modo de vida de una población y su lucha por la supervivencia. Una expresión cantada de quienes dieron vida a la industrialización y a la minería en el Alentejo durante el final del siglo XIX y toda la primera mitad del siglo XX.
Fue en 1926 cuando apareció el primer grupo de cante coral en las Minas de São Domingos, en Mértola (ya inactivo). Al año siguiente, en 1927, apareció el segundo grupo de cante alentejano en Serpa.
LAS MUJERES Y EL CANTE ALENTEJANO
La mayoría de la gente piensa que este estilo de música es exclusivamente masculino. ¡Encaminado! El cante nació en los campos agrícolas, donde trabajaban hombres y mujeres. Luego se trasladó a las tabernas y fue en este pasaje donde la mujer perdió su protagonismo en el cante alentejano.
¿DÓNDE SE PUEDE VER EL CANTE ALENTEJANO?
Como ya hemos mencionado, el cante alentejano es un canto más frecuente en el Baixo Alentejo. ¡Sin perjuicio de otras localidades, a continuación se presenta un mapa con los lugares donde el cante mantiene una mayor presencia!
Si visita el Alentejo y quiere escuchar cante, consulte las fechas de los próximos conciertos en la oficina de turismo local. Pero no olvide que el cante puede surgir espontáneamente de un grupo de alentejanos en un café y es ahí donde lo encontrará en su estado más puro. También puede consultar la página web de la casa do cante o la cuenta de Facebook de la casa do cante de Serpa.
CANTE ALENTEJO UNESCO
En 2014, a través de la iniciativa del Ayuntamiento de Serpa y de Turismo del Alentejo, el Cante Alentejano adquirió una nueva importancia tras ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Si quiere saber más sobre el Cante Alentejano, no deje de ver este corto promocional. Fue realizada por Sérgio Tréfaut (película que apoyó la solicitud de la condición de Patrimonio Mundial).
HIMNO AL ALENTEJO, MÚSICA Y LETRA
Ahora te damos la oportunidad de escuchar nuestra versión favorita del HINO AO ALENTEJO (encontrarás la letra debajo del vídeo). Esperamos que lo disfrute.
HINO AO ALENTEJO
Eu sou devedor à Terra
A Terra me ‘stá devendo
Eu sou devedor à Terra
A Terra me ‘stá devendo
A Te rra paga-m’em vida
Eu pago à Terra em morrendoAlentejo, Alentejo
Terra sagrada do pão
Eu hei-de ir ao Alentejo
Mesmo que seja no Verão
Ver o doirado do trigo
Na imensa solidão
Alentejo Alentejo
Terra sagrada do pãoDaqui para a minha terra
Tudo é caminho e chão
Daqui para a minha terra
Tudo é caminho e chão
Tudo são cravos e rosas
Dispostas por minhas mãosAlentejo, Alentejo
Terra sagrada do pão
Etc.
CANTE ALENTEJANO en CUBA do ALENTEJO
FERIA DEL CANTE Y LAS TRADICIONES EN CUBA
La feria del cante y las tradiciones suele celebrarse a finales de mayo o principios de junio de cada año. Además de promocionar el Canto del Alentejo, la feria también promueve los productos regionales, las tradiciones del Alentejo y su territorio. El recinto ferial es todo el pueblo de Cuba. Allí encontrará productos regionales, grupos corales, animación de calle, tabernas, conferencias y conciertos.
Para saber cuándo se celebrará el próximo, esté atento a la página web del ayuntamiento cubano: https://www.cm-cuba.pt/
CANTE ALENTEJANO EN LISBOA
Si vives en Lisboa y quieres ver el Cante Alentejano en Lisboa, estate atento a la agenda de la Casa do Alentejo en Lisboa. La Casa do Alentejo es un antiguo palacio situado en las calles de Portas de Santo Antão. Es el lugar que mejor representa esta región en la capital portuguesa. Existe desde 1939 y es una especie de “colonia alentejana en Lisboa”. Cuenta con una biblioteca, una taberna y un restaurante. Desempeña un papel importante en el estímulo de la cultura y el ocio de los alentejanos en general y, en particular, de los lisboetas. Ha mantenido a lo largo del tiempo una estrecha relación con los municipios del Alentejo y con ella organiza los más variados eventos de promoción de la región.